¡Bienvenida!

Esta página es un espacio de intercambio de recursos y saberes para todas aquellas personas que trabajan con personas mayores y que quieren usar la música para incentivar la participación y hacer comunidad.

¿Qué es ECO?

ECO es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida en los centros de atención residencial para personas mayores en la isla de Tenerife usando la música y la participación activa para hacer comunidad.

¿Por qué música?

La música nos acompaña a lo largo de nuestra vida adoptando diferentes formas y asociada a múltiples emociones. Esta vinculación entre las emociones y la memoria ha sido la base sobre la que se han diseñado numerosas intervenciones musicales para el envejecimiento y la demencia.

¿Por qué comunidad?

La soledad no deseada es un factor de riesgo para la salud y una de las causas de la aparición de discapacidad, de situaciones de dependencia y de disminución de la calidad de vida. Se vuelve necesario pensar y actuar de manera colectiva y así fortalecer la capacidad resiliente de los grupos. La construcción de redes de cuidado comunitario genera múltiples beneficios y tiene una elevada rentabilidad social.

¿A quién va dirigido?

A profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario dedicadas a acompañar y dinamizar grupos de personas mayores que asisten a diferentes recursos (residencias, centros de día, promoción de la autonomía personal, asociaciones de mayores…).

A personas cuidadoras en el ámbito doméstico que quieran atreverse a adaptar las dinámicas recogidas y a usar los materiales (musicales y visuales) compartidos.

Miradas inspiradoras

1.
El lenguaje y lo relacional



Haciendo uso del lenguaje somos capaces de construir la realidad.

Cualquier proceso colectivo se convierte en un espacio relacional desde el cual transforma conscientemente los significados limitantes que socialmente hemos atribuido a palabras como vejez, dependencia, demencias…

2.
El enfoque centrado en la persona


Desde los fundamentos del Modelo de Atención Centrado en la Persona (ACP) nutrimos nuestra práctica profesional y los procesos comunitarios.

3.
Lo importante del proceso como resultado


Damos importancia  al proceso y no solo al resultado poniendo en valor los ‘cómos’, los ‘qués’ y los ‘para qués’.

Entendemos los procesos como verdaderos contextos de experimentación, aprendizaje y conexión relacional entre las personas.

4.
La adaptabilidad y el manejo de la incertidumbre

La intervención comunitaria implica adecuarse a las circunstancias de profesionales e instituciones donde puede haber cambios constantes.

Ciertos márgenes de incertidumbre nos permiten experimentar otras lógicas que, de otro modo, no aflorarían.

Accede a los recursos